Páginas

jueves, 29 de enero de 2009

Primer mamifero volador

Indagando por la red he encontrado una noticia que me ha llamado mucho la atención. Se trata del descubrimiento de un fósil hallado en Mongolia; en él el esqueleto del primer mamífero volador el cual vivió hace 125 millones de años. Era más pequeño que una ardilla pero podía volar planeando y usando su cola para decidir su trayectoria. Vivió junto con los dinosaurios y se trata del 'Volaticotherium antiquus'.
Los fósiles tenían aun adheridos alrededor de las patas de este extraño animal restos de una especie de menbrana peluda ( llamada patagio) la cual les permitía volar horizontalmente .
Era capaz de trepar por los arboles para tomar altura y lanzarse para planear: su peso era de no más de medio kilo aproximadamente y su estatura oscilaba entre 12 y 14 centímetros.
Aquí os dejo dos fotografías, la primera es una recreación de como habría sido este curioso mamífero y la segunda es una imagen de su fósil, encontrado bajo una piedra en la región de Daohugou.

lunes, 26 de enero de 2009

Darwinismo

Para conmemorar el nacimiento del gran y célebre científico Charles Robert Darwin y su importante teoría de la evolución : el neodarwinismo o evolución por selección natural; la cual se podía resumir en los siguientes puntos:

Sigue leyendo...

* Entre los mismos individuos de una población existe variabilidad: Todos los individuos de una misma especie no son iguales hay diferencias de color, tamaño, etc.

* El medio selecciona a los organismos mejor adaptados: aquellos individuos que presenten una variación beneficiosa en el medio en el que se encuentren sobrevivirán mas, y se producirán mas; todo lo contrario que los que presenten variaciones deventajosas.

* Existe entre los organismos una lucha por la supervivencia: Los recursos que rodeaban a una especie y el numero de individuos limitaban la supervivencia provocando luchas por esta.Las especies van cambiando de forma gradual y continua a lo largo de millones de años.
En una próxima entrada relataré una breve biografía de Darwin y las consecuencias que les permitieron elaborar esta teoría. Aquí les dejo unos videos sobre un documental hecho sobre la teoria de Darwin






sábado, 24 de enero de 2009

El agua (H2O)

Hoy voy a hablar sobre nuestro bien mas preciado.
El agua (H2O) es una sustancia esencial para todas las formas de vidas conocidas. El 72% de nuestro cuerpo esta constituido por agua y necesitamos beber entre 1 y 2 litros al día.
Compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno en nuestro planeta se puede encontrar en todos los estados ( sólido líquido y gaseoso).
A temperatura ambiente es incoloro (no tiene color), inodoro (no tiene olor), insípido (sin sabor) y líquida.
En grandes volúmenes adquiere un color azulado debido a la refracción de la luz al atravesarla. Se distribuye en la Tierra de la siguiente forma:
-130.000.000 km3 son de agua salada(97'2%)
-40.000.000 km3 son de agua dulce (2'8%)
-25.000.000 km3 esta en estado sólido ( hielo) (1'8%)
-13.000.000 km3 es agua subterránea (0'96%)
-250.000 km3 en lagos y ríos (0'02%)
-13.000 km3 en estado gaseoso (0'001%)
Tras revisar estos datos observaremos que el agua dulce del que disponemos para la vida ronda solo el 3%. Pero si además la contaminamos y despilfarramos sin mirar las consecuencias estamos provocando que nos estemos quedando sin reservas de agua. ¿Qué haremos si se acaba el agua? Por eso espero que esto les haya servido para que se conciencien y no malgasten la fuente de nuestra vida.

lunes, 19 de enero de 2009

Clonación en gatos...

Cuando empecéis a leer esto ya os habréis fijado en la fotografía que acompaña esta entrada. Lo primero que pensareis es que esta manipulada pero no la fotografía es muy real. Más abajo también podéis ver un vídeo sobre este tema.
El gato de la primera imagen (el de la derecha) posee la proteína roja fluorescente (RFP). Estas proteínas provocan que brillen en la oscuridad cuando son expuestos a la luz ultravioleta originando esos colores.
Este experimento lo han llevado a cabo un equipo dirigido por Kong ll-keun (experto en clonación animal en la Universidad Nacional de Gyeongsang en Corea del Sur)



sábado, 17 de enero de 2009

Ajustar una ecuación química (estequimetría)

Ajustar una ecuación química es fácil si le coges el truco y es muy necesario para futuros problemas de reacciones que tendrás que hacer después (ajustar ecuaciones, reactivos limitantes, problemas de moles...etc). Por eso voy a explicar cuales son los mecanismos y pasos para ajustar....
Sigue leyendo...
Ajustar una ecuación química es igualar el numero de átonos de los reactivos (sustancias que se transforman) con el numero de átonos de los productos (sustancias que aparecen). Para esto hay que seguir unos pasos de ajuste, pues unos elementos se ajustan antes que otros.
Primero se ajustan los metales, le siguen los no metales, después los hidrógenos y por últimos los oxígenos. Empezaremos por ecuaciones faciles...
2NO+O2-->2NO2
(Como en el producto habia dos oxigenos y en el reactivo tres lo igualamos colocando dos ''2'' delante de los nitrogenos)
C+O2-->CO2
(Yaestá ajustada no hace falta nada)
2HI-->H2+I2
(Colocamos un dos delante del ácido yohídrico (HI) para igualar el nº de átonos)
C4H10+13/2 O2-->4CO2+5H2O
13C4H10+13O2-->8CO2+10H2O
(Estos son los casos más complicados que te puedes encontrar, en los que los oxígenos no concuerdan ( en un lado son pares y en el otro impares) Para solucionarlo se pone en forma de fracción con denominador dos y se puede dejar así o si no quieres que tenga fracciones la ecuación lo que haces es multiplicar todo por dos y quedaría de la segunda forma que he puesto)

Para aprender como nombrar estas y otras muchas sustancias mirate mi entrada: Formulación inorgánica. Si tienes alguna duda o quieres comentar algo, no dudes en hacerlo .

jueves, 15 de enero de 2009

Radiosíntesis

Con la ayuda de mi profesora voy poniendo estas ultimas entradas sobre la actualidad de nuestras queridas ciencias.
En esta voy a hablar de radiosintesis.com una página que ha nacido hace poco con la idea de hacer llegar y satisfacer el conocimiento de sus visitantes. Además pretende despertar el interés de aquellos que todavía no han descubierto el maravilloso y fascinante mundo de las ciencias. ¿Y como pretende hacer todo esto? Pues de una forma muy original, han creado la primera radio online de ciencias y tecnología. Y aunque todavía no están los servicios de radio disponibles (pronto estarán) en mi opinión me parece una idea muy original y prometo visitarla a menudo para informar y documentarme y poder hacerles llegar mis conocimientos...
Espero que vosotr@s también la visitéis

martes, 13 de enero de 2009

La importancia de las mujeres en las ciencias

Hola, en esta entrada voy a resumir por encima cierto documento pdf. Ayer mismo llego a mi correo un mensaje de mi profesora de física y química (de la cual no diré su nombre para guardar su intimidad) en el cual me enviaba el documento del que voy a hablar. En él explica el papel tan importante que han tenido las mujeres en las distintas ramas de las ciencias a lo largo de la historia. Muchos descubrimientos fueron a manos de mujeres, no reconocidas pues muchas se ponían nombre de hombre para que estos salieron a la sociedad. Porque la sociedad las discriminaba por el simple hecho de ser mujeres y las condicionaban a las tareas del hogar. Y este documento recoge pequeñas biografías y descubrimientos de científicas que se opusieron a la sociedad y se dedicaron en sus vidas a lo que realmente les apasionaba : las ciencias. Bueno ya no me enrollo mas aquí les dejo el documento pdf, se los recomiendo que lo lean.

sábado, 10 de enero de 2009

El padre de la química

Antoine-Laurent Lavoisier, químico francés, (1743-1794) es considerado el padre de la química moderna. Por sus detallados y minuciosos trabajos en distintas ramas como los procesos de oxidación, estudios en calorimetría, sus análisis del aire y por supuesto su famosa ley de conservación de masas la cual decía que:
''En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual que la masa obtenida de los productos''
Sigue leyendo...

Su nacimiento tuvo lugar en 1743 en una poderosa familia, su padre era un acomodado abogado y consejero parlamentario. Estudia en un prestigioso colegio (Collège Mazarin) formación clásica y ciencias hasta que en 1764 recibe su licencia para ejercer derecho. Sin embargo descarta esta opción y se decanta por su vocación: las ciencias.
En el año 1768 es admitido en la Academia Francesa como químico adjunto gracias a un articulo que publicó sobre análisis de muestras de agua. Tras diecisiete años llega a director y en 1791 a tesorero (cobrador de impuestos para el gobierno).
Su fama llega al refutar la creencia de que el agua se convierte en tierra por repetida destilación (1770).
En 1771 se casa con Marie Paulze, la cual le ayudaba en sus investigaciones traduciendo artículos científicos del inglés y registrando resultados. Dos años después publica su primer libro Opuscules physiques et chimiques y tras eso trabajó como director de administración de pólvora,para esto montó en París un importante laboratorio.
En 1787 junto con la ayuda de otros científicos publica el Mèthode de nomenclature chimique (método de nomenclatura química en el cual renombra y clasifica los distintos elementos y compuestos hasta entonces conocidos). En 1789 expone su famosa ley de conservación de masas.
En 1793 comienza unos años de terror para las ciencias y cierran la Academia de Ciencias y arrestan a antiguos miembros de la Ferme Générale.
Ya en 1794 Lavoisier y otros científicos ( incluido su suegro) en un juicio injusto que duró menos de un día fueron condenados a muerte en la guillotina. Tras dictar sentencia el juez dijo:
''La revolución no necesita científicos'' Camino con calma y aire digno hasta la guillotina donde fue ejecutado...

viernes, 9 de enero de 2009

El corazón

El corazón es un órgano musculoso capaz de bombear sangre a todo nuestro organismo. Es el órgano principal del sistema circulatorio y de la vida. Nuestro corazón late más de dos millones y medio a lo largo de nuestra vida. Una media de cien mil latidos por día y

Este órgano es capaz de bombear sangre por mas de 100.000 kilómetros de vasos sanguíneos además de otras arterias, las llamadas arterias coronarias que alimentan a este órgano. Es decir el corazón bombea sangre para alimentar al todo el organismo y así mismo. Es capaz de bombear doscientos setenta y cinco millones de litros de sangre en una media de setenta años. En la siguiente animación podemos apreciar las pulsaciones y diferentes aberturas de válvulas (que se explican a continuación) de un corazón visto al ultrasonido:




El corazón consta de:
-Aurícula: son las dos partes superiores a las que llega la sangre
-Ventrículo: son las dos partes inferiores que impulsan la sangre fuera del corazón (tejido muscular)

Entre las aurículas y ventrículos de la misma zona existen unas válvulas que regulan la entrada de sangre de un lado a otro. Son las siguientes:
-Tricúspide: es la válvula que controla el paso de la sangre de la aurícula derecha (cavidad superior derecha) al ventrículo derecho(cavidad inferior derecha)
-Mitral o bicúspide: es la válvula que controla el paso de la sangre de la aurícula izquierda (cavidad superior izquierda) al ventrículo izquierdo(cavidad inferior izquierda)

Y para terminar existen unas válvulas entre las arterias que salen del corazón que permiten o no la salida de la sangre según sea el movimiento que se este dando en ese momento (sístole ventricular que dura 0'3 segundos o diástole ventricular que dura 0'1 segundo). Son las siguientes:

-Válvula aórtica: se encuentra al comienzo de la arteria de la que recibe nombre y sirve para controlar el paso de la sangre a dicha arteria que la llevara al resto del organismo.
-Válvula pulmonar: situada a principio de la arteria pulmonar controla la salida de sangre del corazón a los pulmones.

Algunos datos cuantitativos fuero sacados de esta página

miércoles, 7 de enero de 2009

Las mutaciones

Para comenzar, ¿qué son? Pues son cambios aleatorios que se producen en el material genético (genotipo) de un ser vivo.
A lo largo de la historia a los seres que mutaban o presentaban algo imposible de creer estaba mal visto por la sociedad y esos animales eran sacrificados; en el caso de humanos si no corrían la misma suerte, eran encerrados para que nadie los pudiera ver. Pero sin mutaciones no habría cambios en la vida, son las mutaciones lo que nos permite cambiar y poder adaptarnos a nuestro entorno que siempre está en continuo movimiento. Sin ellas se acabaría la vida.
Clasificación de las mutaciones:
  • Según el efecto:
    -Perjudiciales: confieren una desventaja para la supervivencia.
    -Beneficiosas: aumentan la probabilidad de supervivencia.
    -Neutras: no afectan ni positiva ni negativamente.
  • Según el tipo:
    -Somáticas: no son hereditarias, pueden originar lesiones o enfermedades graves.
    -Germinales: se heredan; se da en los gametos.

viernes, 2 de enero de 2009

Formulación inorgánica

En esta entrada voy a intentar explicar la formulación inorgánica que tantos quebraderos de cabeza nos da. Si me enrollo mucho escribiendo lo siento pero es que esto es muy importante y hay que entenderlo bien. Si aun leyendo esto no saben como nombrar o formular alguna sustancia o no entienden algo, dejen un comentario con su duda. Empecemos...
Lo primero que hay que tener en cuenta son los estados de oxidación de los distintos elementos de la tabla periódica, (se excluyen los metales) lo mejor es como me han enseñado a mí aprendérselos de memoria pero si no te los sabes aquí os dejo la tabla con los números de oxidación de los elementos:
Sigue leyendo...
- Compuestos binarios con oxigeno (óxidos). El oxigeno siempre actúa con -2. Con la nomenclatura sistemática se nombran indicando el numero de átomos de cada elemento mediante los prefijos mono-, di-, tetra-, etc. Ejemplo:
CO2: dióxido de carbono Br2O5: pentaóxido de dibromo
Mediante la nomenclatura de Stock se nombra la palabra oxido seguido del otro elemento indicando entre paréntesis su estado de oxidación en números romanos. Ejemplo:
SiO2: óxido de silicio (IV) Br2O7: óxido de bromo (VII)
- Compuestos binarios con el hidrógeno (hidruros). Sistemáticamente se nombra indicando el número átomos de hidrógeno con los prefijos ya mencionados y el metal. Ejemplo:
MgH2: dihidruro de magnesio CuH: hidruro de cobre
Con la de Stock consiste en la palabra hidruro seguida del nombre del metal indicando su estado de oxidación entre paréntesis. Ejemplo:
PbH2: hidruro de plomo (II)
-Hidruros no metálicos. (Sistemática) se nombra añadiéndole al no metal la terminación –uro seguida de las palabras de hidrogeno. (Tradicional) Se nombra la palabra acido seguido de la palabra del no metal haciéndose acabar con la terminación –hídrico.
HI: yoduro de hidrogeno (sistemática)
HF: acido fluorhídrico (tradicional; y la forma mas recomendada para nombrar esta clase)
-Sales binarias. (Stock) se le añade la terminación –uro al elemento de la derecha seguido del nombre del otro elemento indicando su número de oxidación.
(Sistemática) se nombran indicando en número de átomos de cada elemento con los prefijos ya mencionados (mono-, di-, tri-, tetra-,…)
PbI4: Tetrayoduro de plomo (sistemática)
PBr5: Bromuro de fósforo (V) (Stock)
-Hidróxidos. (Stock) se pone primero la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, indicando su número de oxidación (si es más de uno). (Sistemática) se nombra indicando el número de OH que hay mediante los prefijos ya mencionados seguido del nombre del metal.
Pb(OH)4: Hidroxido de plomo (IV) (Stock)
Pb(OH)4: Tetrahidroxido de plom (Sistematica)
-Oxoacidos. Compuestos terciarios compuestos de hidrogeno, oxigeno y un no metal (auque puede ser también algunos metales como el manganeso o el cromo). El H siempre actúa con +1 y el oxigeno con -2. (Sistemática) Se utilizan los prefijos (mono-, di-,...) indicando en número de átomos de oxigeno haciéndolo acabar en –oxo, seguido de la raíz del metal acabando en –ato, e indicando en el numero de oxidación del hidrogeno. Con el ejemplo que hay mas abajo lo entenderás mejor… (Stock) se utiliza la palabra acido seguida de los famosos prefijo para indicar el número de átomos de oxigeno terminado en –oxo, seguido del no metal acabado en –ico mas su estado de oxidación si tiene mas de uno.
H2SeO3: Ácido trioxoselénico (IV) (Stock)
HclO2: Dioxoclorato (III) de hidrogeno (Sistemática)
-Sales terciarias u oxisales. Son el resultado de sustituir el hidrogeno de los oxoácidos por metales. (Stock).
Abro un paréntesis para explicar una cosa la nomenclatura tradicional para este tipo utiliza los siguientes sufijos: 1 solo estado de oxidación--> -ico; 2 estados de oxidación--> el mayor –ico el menor –oso; 3 estados de oxidación--> mayor –ico, medio –oso, menor hipo(raíz del metal)oso; 4 estados de oxidación--> +7 per(…)ico, +5 –ico, +3 –oso, +1 hipo…oso. Se utilizan los sufijos –ito y –ato en vez de –oso e –ico respectivamente en la de Stock. Cierro paréntesis. Tras esa muletilla podré explicar la nomenclatura de Stock, se nombra la raíz del metal acabando en los sufijos y prefijos ya mencionados dependiendo del estado de oxidación seguido del metal (también puede ser manganeso o cromo) y su estado de oxidación. (Sistemática) se nombra el no metal con el sufijo indicando en numero átomos y el sufijo –ato, seguido de su estado de oxidación y el metal con su respectivo estado de oxidación en números romanos
CdSo3: sulfito de cadmio (StocK)
Hg(NO2)2: bisdioxonitrato (III) de mercurio (II)