Páginas

lunes, 23 de mayo de 2011

Selectividad, ¿ser o no ser?

Creo que no hay mucho más que añadir, siento lo inactivo que se encuentra actualmente el blog. Como sabréis ya mismo es la prueba de acceso al a universidad y este año me toca a mí. Espero conseguir la nota suficiente para poder estudiar bioquímica. Cuando todo esto acabe (si es que llega ese día) prometo dejarme caer mucho más por aquí. Hasta entonces me dedicaré a estudiar, estudiar y mas estudiar. espero que se pase rápido. Hasta pronto...

domingo, 27 de febrero de 2011

Diario de una práctica IV

En esta entrada describiré dos prácticas más que realizamos en una de nuestras clases de Iniciación a las Ciencias de la Salud. La primera la podríamos denominar:

Análisis de urea

Para realizar esta práctica una de nuestras compañeras trajo en un recipiente pequeño de plástico (idéntico a los que te dan cuando el médico te pide un análisis de orina) su orina recogida por la mañana y en ayunas.
  • Materiales: Muestra de orina, ácido nítrico (HNO3), portaobjetos, agua, mechero y microscopio óptico.
  • Metodología: Con la ayuda de una pipeta colocamos unas gotas de la orina en el centro de un portaobjetos. A continuación calentamos para conseguir la evaporación del agua. Una vez realizado el paso anterior pusimos sobre nuestra muestra un par de gotas de ácido nítrico.
  • Resultados: Tras esto, conseguimos observar al microscopio los característicos cristales de urea procedentes de la destrucción de aminoácidos. Es una imagen muy expectacular y que a mí, con lo que me gusta observar muestras al microscopio me pareció muy interesante.
La otra práctica que realizamos fue:

Control de las constantes vitales

En buen estado físico de un deportista no solo viene basado en unos valores del ritmo respiratorio y cardiaco en reposo. También existe un indicador y este consiste en analizar la capacidad de recuperación que posee el individuo, es decir, en cuento tiempo recupera los valores de reposo tras haber realizado un ejercicio físico intenso.

En nuestro caso, en mitad de la clase la profesora nos dijo que íbamos a realizar esta practica y teníamos que bajar al patio a correr durante 3 minutos. Por una parte pensaba que con la ropa que llevaba, inapropiada para la situación, iba a ser algo mas dificultoso, por otro lado, me gustaba la sensación realizar de nuevo ejercicio físico(ya que este año no tengo la optativa de educación física).

Antes de realizar el ejercicio físico nos tomamos las pulsaciones (76 en mi caso) y las inspiraciones por minuto (76). Justo después de correr durante el tiempo ya mencionado de nuevo apuntamos los nuevos registros (140 y 25 inspiraciones). Finalmente tras haber transcurrido dos minutos los resultados eran de 19 inspiraciones por minutos y 120 pulsaciones por minuto.
Las conclusiones que tomamos en colectivo fueron que a medida que transcurrían los minutos las constantes vitales iban recuperando la normalidad. También que mientras más rápido se reestablezcan significa que ese individuo esta en mejor forma física.

lunes, 21 de febrero de 2011

Diario de una práctica III

El jueves 17 en nuestra clase de Iniciación a las Ciencias de la Salud (llamado entre los alumnos como ICS) realizamos una práctica que teníamos programada. Como trabajo posterior nuestra profesora nos propuso recoger los datos y describir los acontecimientos de la experiencia por escrito. Yo he optado por recogerla en mi blog para que, de este modo todo el que quiera pueda leerla. Comenzamos...

Disección de un riñón de cerdo
  • Materiales: Riñón de cerdo que previamente habremos encargado en una carnicería. Estuche de disección el cual, contenga bisturí, pinzas y tijeras. También necesitaremos papel de filtro (donde colocaremos el órgano), agua oxigenada (peróxido de hidrógeno o H2O2), pipeta, cubeta de disección y plancha de expandido.
  • Procedimiento:
1º: Realizamos un corte longitudinal al riñón a lo largo de la pelvis renal. Se identifican algunas estructuras de dicho órgano que después describiré.
2º: Ayudándonos de la pipeta antes citada humedeceremos la superficie renal con el agua oxigenada provocando una efervescencia. Tras unos segundos se puede observar las marcas de los túbulos renales, tubos colectores y las asas de Henle. En este lugar seguirá el proceso de formación de burbujas si el riñón es fresco)
  • Resultados:
Es una experiencia muy interesante. Pudimos observar algunas de las diferentes estructuras del riñón de un vertebrado que hemos estudiado en clases. Como se puede observar en la fotografía que tomé se aprecia claramente las pirámides de Malpighi (las circunferencias de la imagen) la pelvis renal (toda la parte clara que abarca la mayor superficie del órgano) y cuya función principal es recoger la orina. Por último, también se ve claramente la estructura que envuelve todo el riñón denominada como corteza renal.


En mis próximas entradas describiré otras prácticas como el del análisis de orina, la reacción de equilibrio del N2O4 (realizada en el laboratorio de química)... Pido disculpas por la poca actividad que posee el blog en estos momentos pero como muchos sabréis ya va quedando menos para la Selectividad y quiero estar concentrado. Aun así, las prácticas citadas las podréis leer en poco.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Un mundo dentro

Hoy os traigo un vídeo que he visto en YouTube gracias a un amigo y me ha encantado. Parece ser un anuncio italiano en el que podemos apreciar el uso de la biología, concretamente la de un mundo marino imaginario dentro de una lavadora. Encontramos calcetines que cobran vida y actúan como peces, sujetadores, bufandas, mantas (representando el fondo marino), camisas que se mueven a un lado y a otro debido a las corrientes...
El anuncio me parece uno de los más ingeniosos en los que las marcas comerciales utilizan las ciencias como herramienta para atraer al consumidor y por esta razón he querido compartirlo con todos vosotros/as. Espero que os guste tanto como a mí.¿Quién sabe? A lo mejor esto es lo que verdaderamente ocurre en el interior de esta máquina. Os invito a que si conocéis otros vídeos de este tipo los hagáis conocer en los comentarios. Hasta otra...


sábado, 30 de octubre de 2010

Diario de una práctica II

Como ya os dije en mi anterior entrada en esta continuaré relatando la siguiente practica que realizamos. Recogimos todo lo que ya no necesitabamos de la anterior y preparamos los materiales necesarios.
Lo que intentábamos comprobar en esa clase eran los procesos osmóticos. La osmosis es el fenómeno por el cual el agua pasa de una zona con baja concentración (hipótonica) a una con una alta concentración (hipertónica) a través de una membrana semipermeable. La finalidad de este proceso es igualar las concentraciones (hipotónicas). Esto ocurre en el interior de la sangre con sus células sanguineas (alrededor de un pH 7) y como relataré a continuación, cambios bruscos de concentración pueden ocasionar graves problemas.
Resistencia eritrocitaria
  • Material necesario: microscopio óptico, pipetas, tres tubos de ensayos, algodón, lanceta de hematología esteril, cloruro de sodio al 20% y alcohol 96º.
Lo primero que hicimos fue preparar una disolucion de cloruro desodio (sal común) al 2% con agua corriente, a esta disolución acuosa la llamamos solución A. Con la ayuda de una pipeta cogimos de la solución A 2 ml y lo colocamos en otro tubo de ensayo al que se le añadió 2 ml de agua. De esta forma a la que llamamos solución B contenía una disolución al 1%, que es practicamente la misma concentración que la de las células sanguíneas. Por último, de la solución B tcogimos 1 ml y los colocamos en el tubo de ensayo que queda libre y le añadimos 3 ml de agua. Con esto conseguimos que la disolucion C tuviera una concentración al 0'25% y por tant oera hipotónica para las celulas. Una compañera nuestra fue la voluntaria que se pinchó con la lanceta esterilizada y colocó tres gotas de sangre en tres portaobjetos diferentes. A continuación con ayuda de las pipetas cubrimos las muestras desangre cada una con una disolucion distinta. Esperamos unos 5 minutos para poder taparlos con los cubreobjetos, los cuales se hicieron larguisimos. Durante la espera pudimos comprobar como a simple vista la disitntas muestras se alteraban. Por ejemplo la que le pusimos la disolucion C se encontraba cmo diluida en la disolucion mientras que la que estaba con la disolucion A se habi concentrado en una gotita muy pequeña yun color rojo oscuro. Cuando pudimos coger las muestras y observarlas al microscopio lo observado a nivel macroscopico se corfirmaba.
Las células sanguineas con la disolucion A (hipotónica) estaban arrugadas y deformadas debido a que el agua habia salido del interior de sus membranas hacia el medio. Los que tenían el medio de la disolución B no presentaban cambios drásticos por ser el medio interno como el externo (isotónicas). Finalmente en las de la disolución C se observaban un menor numero de eritrocitos debido el medio tenia mayor concentración y las células habían absorbido parte de la disolución, provocando en muchas la rotura de las células.

jueves, 28 de octubre de 2010

Diario de una práctica I

El martes 26 de este mes realizamos mis compañeros/as esta practica en el laboratorio del instituto. Mi profesora nos ha pedido que redactemos los procedimientos y comentemos los resultados. Yo he preferido hacerlo en mi pagina para así compartir conocimiento y la metodología para poder realizar esta experiencia.
Observación de la sangre humana al microscopio óptico
  • Materiales: Microscopio óptico, portaobjetos, cubreobjetos, lanceta de hematologia estéril, frasco lavador con agua y algodón.
  • Reactivos: Etanol, metanol y colorante asur-eosina
  • Procedimiento:
Tras tener todos los materiales preparados, los compañeros que iban a realizar su propio frotis sanguíneo se desinfectaron el dedo corazón con alcohol. A continuación se pincha el dedo con la lanceta estéril y se colocan las gotas en un extremo del portaobjetos. Lo siguiente es deslizar con el cubreobjetos la muestra de sangre para formar una fina capa. Este paso solo se realizara una vez y de forma uniforme y continua.
Una vez hicimos eso lo dejamos secar para después cubrirla con metanol y esperamos a su evaporación(esto sirve para fijarla). Lo cubrimos con el colorante azur-eosina y esperamos 20 minutos aprox. Como la clase terminó antes tuvimos que esperar a la siguiente para comprobar los resultados.
Al día siguiente cogimos los microscopios ópticos y nos pusimos a observar. Por supuesto hubo muestras que salieron mejores que otras, en una de ellas se veían claramente como casi todo esta cubierto por los glóbulos rojos (células sin núcleo que tienen forma bicóncava). Estos se encontraban en un numero abundante y quedaba poco espacio libre en la que no hubiera un eritrocito. En otras tuvimos la oportunidad de observar algunos glóbulos blancos e incluso en una de ver lo que identificamos como un neutrófilo (tipo de glóbulo blanco con función de fagocitosis), pues su núcleo era polilobulado. En resumen, la práctica fue bastante interesante, nos sirvió para dejar un rato las fotocopias del tema y la teoría y verlo tú mismo, ya que a veces es la mejor forma de aprender.
En la próxima entrada seguiré con la siguiente práctica que realizamos. Siento no haber acompañado la entrada con alguna fotografía, para las próximas intentaré hacer algunas con el fin de que quede más vistoso y se entienda mejor lo que he expuesto.